La RedM (Pagos con tarjetas)
- Por Yoliztli Gutiérrez
- 30 jul 2024
- 2 Min. de lectura
La Asociación de Bancos de México (ABM) ha presentado una innovadora propuesta que
promete transformar el panorama del intercambio doméstico de pagos con tarjeta en México.
Esta nueva red, denominada RedM, busca centralizar la gestión y coordinación de las
operaciones del intercambio, asegurando una mayor eficiencia y seguridad en las transacciones
realizadas con tarjetas de crédito, débito y monedero electrónico.

Pero, ¿Qué es la RedM?
Es una iniciativa que propone la creación de un Operador dedicado exclusivamente a la gestión y coordinación de las operaciones del intercambio doméstico fuera de la ABM.
Este será responsable de asegurar que todas las entidades involucradas brinden los servicios necesarios para el correcto funcionamiento de la red.
Uno de los objetivos principales de la RedM es centralizar la administración de reglas, protocolos y arbitraje en un único interlocutor. Actualmente, las responsabilidades de la red doméstica de pagos con tarjeta están distribuidas entre distintas capas, lo que dificulta la coordinación y toma de decisiones de todos los participantes ya que está centralizado en el sector bancario. Con esto se espera mejorar la apertura a los Adquirentes no bancarios, titulares de marcas, cámaras de compensación y agregadores, facilitando el crecimiento y buen funcionamiento de la red.
El Operador será una entidad centralizada no bancaria, financiada por los accionistas y
miembros de la sociedad. Su constitución y operación serán clave para garantizar la eficiencia
de la red. Los servicios prestados por los participantes seguirán siendo pagados, lo que
implicará un costo adicional para financiar la operación de la Red M. Esto incluirá gastos de
cámaras de compensación, árbitro operativo, base única de comercios, personal administrativo,
consultores, entre otros. Los términos y condiciones del intercambio serán determinados a
través de contratos celebrados entre el Operador y sus miembros.
A pesar de los beneficios propuestos, la implementación de la RedM enfrenta ciertos desafíos y
disputas. Entre las principales cuestiones a resolver se encuentran determinar quiénes serán sus
accionistas. Establecer cómo se determinará la participación accionaria para evitar que la red
sea controlada por un solo sector, es otro aspecto crítico. También es necesario evaluar cuánto
se incrementarán los costos de la red de medios de disposición sin el subsidio actual de la ABM.
Finalmente, definir las reglas que deben cumplir las empresas para incorporarse a la red de
medios de disposición será esencial para garantizar una operación justa y equitativa.
La propuesta de la RedM surge en un contexto de señalamientos por parte de la Comisión
Federal de Competencia Económica (COFECE) sobre las barreras en la Red de Medios de
Disposición de Pagos con Tarjeta. El plan inicial contempla tres tipos de usuarios: usuarios
directos, usuarios indirectos y las cámaras de compensación. Los usuarios directos incluyen
adquirentes bancarios y no bancarios, emisores de tarjetas de todos tipos (de entidades
financieras y entidades comerciales), agregadores a fin de hacer uso del protocolo único de
interconexión.
La RedM representa una propuesta ambiciosa que podría redefinir el intercambio doméstico de
pagos con tarjeta en México. Al centralizar la administración y mejorar la coordinación entre los
distintos actores, se espera no solo incrementar la eficiencia y seguridad de las transacciones,
sino también fomentar un crecimiento sostenido del sector. Sin embargo, la implementación de
esta red deberá superar varios desafíos para asegurar una participación equitativa y una
operación financiera viable.
Comments